Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
La Academia de Ciencias de Suecia entregó los premios Nobel 2024 a lo más prestigiado en Física, Química, Medicina, Literatura y Paz. También incluyó el de Economía a pesar de que no fue parte inicial del testamento de Alfred Nobel.
En Física, el premio fue otorgado a J. Hopfield y G. Hinton, por haber sentado las bases para el aprendizaje de las máquinas, lo cual fue clave para el desarrollo de la inteligencia artificial. El de Química fue dado a D. Baker, D. Hassabis y J.M. Jumper por el diseño computacional que permitió la predicción de estructuras proteicas mediante la inteligencia artificial. El de Medicina fue entregado a V. Ambros y G. Ruvkin, por investigar una nueva clase de pequeñas moléculas de ARN que juegan un papel crucial en la regulación de genes en organismos multicelulares. El de Literatura fue otorgado a H. Kang, por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana. El de Paz se dio a la organización japonesa Nihon Hidankyo, conformada por sobrevivientes de las bombas atómicas en Japón, debido a sus esfuerzos por lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar por qué no deberían ser usadas otra vez.
El de Economía se otorgó a J.A. Robinson junto con D. Acemoğlu y S. Johnson, por sus estudios que explican cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad de las sociedades. Robinson ya había hacho contribuciones importantes en el tema, en 2012, junto con D. Acemoglu publicó el libro “Porqué fracasan las naciones”.
En términos generales se sabe que alrededor del 20% de los países más ricos del mundo son 30 veces más ricos que el 20% más pobre; y que no se ha podido cerrar la brecha entre países ricos y pobres, aun cuando los países pobres han ganado riqueza. ¿Por qué?
El tema de las diferencias en la prosperidad entre países no es nuevo; la Academia consideró que la aportación de Robinson y colaboradores presentaba una nueva y convincente evidencia de explicación de la brecha: las diferencias en las instituciones de una sociedad. Básicamente se concluyó que la aportación de los galardonados permitía considerar que “las sociedades con principios de derecho débiles e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para su bienestar ni mejora”. De acuerdo con el artículo de la BBC, del 14 de octubre (https://www.bbc.com/mundo/articles/cq641er89l0o), “una explicación de las diferencias en la prosperidad de los países es por las instituciones sociales que fueron establecidas durante la colonización”. El comité indicó que cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones en esas sociedades cambiaron. Mientras que en unos lugares las instituciones establecieron los fundamentos para sistemas políticos y económicos inclusivos, en muchos otros tuvieron el objetivo de explotar a la población indígena. El análisis entonces divide a las instituciones en “inclusivas” y “extractivas”.
El premio Nobel no fue entregado solo por las aportaciones teóricas de Robinson y colaboradores, sino por el respaldo empírico que presentaron. Un estudio de caso fue el de Nogales, ciudad dividida entre México y Estados Unidos, donde el lado americano es mucho más próspero que el mexicano. Los datos mostraron que la diferencia no es por la geografía ni cultura, sino por la naturaleza de las instituciones. Demostraron que las instituciones inclusivas crean beneficios a largo plazo para toda la sociedad como parece serlo para Estados Unidos, mientras que las instituciones extractivas solo proveen ganancias a corto plazo para los que están en el poder.
La BBC entrevistó a D. Acemiglu, quien señaló que “…los países que se democratizan, a partir de un régimen no democrático, al final crecen unos ocho, nueve años más rápido que los regímenes no democráticos. Ese es un crecimiento sustancial”. Reconoció, sin embargo, que “la democracia no es una panacea” y que “implantar la democracia es muy difícil”.
Robinson dictará una conferencia el 13 y 14 de noviembre en el Centro Banamex de CDMX, será una excelente oportunidad para conocer cómo aplican sus investigaciones a México, especialmente con la recién noticia del Banco Mundial que considera a México entre las 49 economías, de un total de 166, con alta desigualdad en el ingreso o consumo, lo cual dificulta la reducción de la pobreza.
¿Qué tipo de instituciones tenemos en México? ¿Inclusivas o extractivas? ¿Desde cuándo las tenemos y qué hemos hecho para transformarlas o solo se han fortalecido?
Es cuanto.