Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
Hace unos días, medios nacionales anunciaron una visita del Presidente AMLO a Tihosuco, porque “pedirá perdón a nombre del estado mexicano al pueblo Maya” por exterminios y agravios que sufrieron” (Aristegui Noticias, 30/04/2021, 10:12h). El motivo de la petición de perdón que publicó La Jornada Maya (26/04/2021) es “por los agravios cometidos en la Guerra de Castas”. La fecha de la visita, 3 de mayo, coincide con las celebraciones dedicadas a la Santa Cruz, especialmente por parte de los albañiles quienes adornan con tres cruces las obras donde trabajan; es su día.
Al día siguiente, 4 de mayo, medios convencionales y digitales reportaron diferentes ángulos de la visita. Por el contexto de las elecciones, sin duda habrá análisis político por parte de especialistas del tema. Esta entrega tiene otro enfoque.
El verbo perdonar se origina del latín tardío “perdonãre” donde “per” es un prefijo que significa “a través de” y “donãre” significa “dar”. De acuerdo con la revisión que hace Marcela Madrid Gómez Tagle (Praxis Filosófica, núm. 26, 2008), el concepto de “perdón” tiene fuerte connotación religiosa, aunque otra autora Hanna Arendt en su libro “Los hombres en tiempos de oscuridad” (Gedisa: Barcelona, 2001) indica que el perdón también está en el ámbito de los asuntos humanos y por ello se trata de una noción de carácter político. De esta forma se explica cómo el concepto se seculariza, su ejercicio no es exclusivo del medio religioso.
En otras palabras, el concepto de perdonar tiene origen en la filosofía occidental, con un fuerte componente cultural que se debe entender para ubicar bien su interpretación en otros contextos culturales. Por ejemplo, ¿Cómo entienden los Mayas el perdón? ¿Existe alguna palabra en su lengua que implique el mismo concepto?
El Diccionario Maya-Español-Maya, en línea, de la UADY, señala que perdonar en Maya se dice “sa’as si’ipil”. Tiene dos componentes, sa’as que se relaciona con claridad, luminosidad, y si’ipil que se relaciona con culpabilidad o pecado. Esta última interpretación es muestra clara de la infuencia de la religión en la lengua, el concepto no existía antes de la llegada de los españoles. De acuerdo con la poetisa DMTB, de la comunidad de X’Cabil, en Maya se usa la palabra “sa’atsen” para decir “perdóname”.
Con base en lo anterior, se puede concluir que la palabra y concepto de perdonar, y por lo tanto de perdón, como la conocemos en español, no existe en la cultura Maya. Si bien sa’as si’ipil se traduce como perdonar, no es correcto del todo. Lo que sí existe es un proceso social que implica aclarar alguna situación incorrecta o incómoda que, al entenderse adecuadamente, marca el camino para corregir lo que se tenga que corregir y evitar su repetición. Para ello juega un papel importante el tejido social y los valores culturales detrás de ello, llamado también buena gobernanza en nuestros días. La actuación de los jueces tradicionales en Q. Roo, es una muestra de la explicación anterior.
Si asumimos que el ofrecimiento de disculpas que hace el Estado al pueblo Maya, es una admisión su responsabilidad en acciones que han conducido a reducir y/o eliminar la población indígena, a la pérdida de su tejido social y a sus formas de construcción de conocimiento; a tener los más altos índices de analfabetismo, mala salud y mala infraestructura; así como el uso y abuso comercial de la cultura en estrategia de crecimiento económico, principalmente vía turismo, sin beneficios reales a los verdaderos representantes de los Mayas, entonces podemos asumir que se ha aclarado la situación ignominiosa que viven los indígenas hoy; se ha reconocido la responsabilidad del Estado.
Pero, siguiendo con la lógica de la cultura Maya, para evitar que el acto de clarificación no quede trunco, se deben impulsar sin simulaciones diferentes acciones que conduzcan a un verdadero cambio y respeto a la identidad Indígena. Por ejemplo, debe diseñarse y velar el cumplimiento real de una mejor política pública a la actual, que atienda con calidad la educación y salud intercultural, la co-creación de conocimientos, la implementación de políticas públicas que apoyen verdaderamente el desarrollo de negocios interculturales, así como reconocer e impulsar sistemas de producción de alimentos sostenibles y la implementación de gobernanza intercultural; mención especial, por vivir tiempos electorales, se merece la representación con voz y voto de verdaderos representantes indígenas en posiciones de toma de decisiones a nivel local, estatal y nacional. ¿Cuántos de los candidatos en los municipios y distritos electorales de Q. Roo, con alta población Indígena, son Indígenas? No se debe esperar a algun amparo o maniobra jurídica para resguardar este derecho, se debe obervar y cumplir con base en la normatividad vigente.
Para evitar sesgos, el cumplimiento de lo anterior debe evaluarse con base en calidad reconocida internacionalmente. Lo contrario o el no cumplimiento del propósito de la disculpa pública y petición de perdón, de acuerdo con la filosofía Maya, no solo contribuiría a eliminar la lengua y cultura de los Mayas, sino que reafirma, como señaló Arendt, el uso político del concepto del perdón.
Al tiempo.