Por Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
La expresión “nueva normalidad” dice mucho y al mismo tiempo nada. Refleja la idea de que la vida antes del COVID-19 tenía una “normalidad” que debe cambiar para vivir con el virus.
La frase se atribuye a los periodistas Rich Miller y Matthew Benjamin quienes publicaron en Bloomberg News, el 18 de mayo de 2008 un análisis de la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, señalando que el crecimiento por debajo de la media sería la nueva normalidad.
La frase es popular. ¿Cómo podría no serlo si la pandemia está afectando fuertemente la economía de todos los países del mundo?
El virus hizo más visible los grandes y graves problemas político-sociales-económicos que enfrentan los países; los rezagos, las desigualdades, la importancia de varios sectores considerados no importantes en las sociedades. Incluso se escuchó el reclamo de la naturaleza por los abusos que la humanidad ha cometido. Esos retos ofrecieron la oportunidad para que pensadores, políticos, economistas, etc., puedan dibujar escenarios para construir la “nueva normalidad”. La premisa sigue siendo que la vida pos COVID-19 debe ser diferente para todos. Pero ¿cómo lograrlo y cuales serían los pasos por seguir?
El confinamiento también ofreció una oportunidad de seminarios en línea; escuchar a grandes personalidades señalando razones y escenarios posibles en la construcción de la nueva normalidad. Esta entrega menciona algunas de esas fuentes, altamente recomendables y disponibles para todos.
Santiago Levy y Viridiana Ríos, analistas de política y economía, participaron en el ciclo de webinarios organizado por el centro de Estudios México-USA de la Universidad de California en San Diego (https://www.youtube.com/watch?v=d-XEc05BDhI y https://usmex.ucsd.edu/events/covid-19-webinar.html#Defensa-de-la-econom%C3%ADa-y-protec) explicando porqué los estados deberían invertir en la recuperación de negocios y empresas.
En el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, participaron Alicia Bárcena, titular de la CEPAL-ONU, quien ofreció datos del impacto económico y social que tiene el covid-19 en Latinoamérica, así como los escenarios a mediano plazo, urgiendo el rediseño de políticas económico-sociales mas justas, ambientalmente responsables, con respeto a los derechos humanos y tomando en cuenta las culturas originarias; Víctor Toledo, Secretario de SEMARNAT, fortaleció la anterior y anunció la creación del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad para enfrentar parte de los grandes retos de México; Boaventura de Souza Santos, autor de Epistemologías del Sur, abogó por la mirada intercultural en el entendimiento y atención a los grandes retos poscovid (https://www.youtube.com/watch?v=SrXGUHd_aaw).
La agroecología como respuesta al falso dilema de que no se puede producir suficiente alimento sin usar pesticidas y fertilizantes, expuesto por Ramón Mariaca como parte del webinar Alimentación, Cultura y Agroecología en Latinoamérica (https://www.youtube.com/watch?v=6V6kHE8Xt4E).
Noam Chomsky, el intelectual de mayor reconocimiento actual, explicó porqué el modelo neoliberal está agotado y que alternativas pueden construirse (https://www.youtube.com/watch?v=DYZXrzEvoIM).
Lástima que el 35% de mexicanos, principalmente pobres e indígenas, no puede acceder a esas fuentes de conocimiento. Urge combatir este rezago y el analfabetismo funcional (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf).