• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
martes, julio 1, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

| VISIÓN INTERCULTURAL | Estrategias indígenas contra COVID-19 ¿quién lo está estudiando?

15 septiembre, 2020
in Opinión
Reading Time: 3 mins read
A A
0

Francisco J. Rosado May

fjrmay@hotmail.com

En Q. Roo los datos oficiales indican una disminución de casos de infección y muertes causados por el COVID-19. Estamos en color amarillo. ¿Ya superamos el reto? ¿Cómo lo hicimos?

En zonas urbanas y cabeceras municipales, aún se observa a la mayoría de la población usando cubrebocas, gel, guardando su distancia y preocupación por algún rebrote con el cambio de naranja a amarillo en el semáforo de salud pública.

En las zonas rurales, indígenas, desde hace al menos tres semanas, se observa algo muy diferente. Las actividades regulares comunitarias prácticamente no tienen cambios, no hay uso de cubrebocas ni el cuidado de la sana distancia; el trabajo en el campo o en el hogar, las reuniones sociales o deportivas transcurren sin observar las recomendaciones de prevención de contagio del COVID-19. ¿Cómo se explica esta conducta comunitaria, que contrasta con la de las zonas urbanas?

Las siguientes hipótesis pueden ofrecer algún grado de explicación por la conducta en las comunidades indígenas. Sin duda prevalece la percepción de que el problema del COVID-19 ya se superó. ¿Se habrá alcanzado la inmunidad de rebaño en esas comunidades y, de alguna forma, así lo perciben? Es una posibilidad, quizá los que podían ser afectados ya se han contagiado o fallecido.

A la hipótesis de que la pandemia requiere decisiones complejas para los cuales no estamos bien entrenados (La Jornada Maya 21/07/2020), se antepone el hecho de que las comunidades indígenas están bien entrenados en tomar decisiones ante situaciones de muy alta complejidad.  

Hay otra hipótesis que explica la conducta de las comunidades en tiempos del COVID-19. Una vez que se entiende muy bien la problemática, hay la confianza de que pueden acceder a sus médicos tradicionales y abrevar de sus conocimientos para superar el reto. Esto asume que aún hay dichas personas con los conocimientos suficientemente buenos, eficaces, que gozan de la confianza de la gente, disponibles para la comunidad.

Si hay un sector en la economía altamente expuesto al COVID-19, es el de los taxistas. Si hay un municipio con fuerte impacto del COVID-19 en zona urbana, es el de Felipe Carrillo Puerto. Vale la pena saber que experiencias han tenido.

Taxistas agremiados al sindicato Francisco May, claramente afectados por COVID-19, reportan que acudieron a ver a un médico tradicional, conocido localmente como H’men, en la comunidad de Tixcacal Guardia, quien vive cerca de la iglesia tradicional, y fueron curados. Han sido varios casos de éxito, recuperación de la enfermedad, algunos graves, que se sabe, con tratamientos a base de plantas.

No se tienen los datos de cuántas personas en las diferentes comunidades, han acudido a los H’men locales en búsqueda de ayuda; tampoco se ha documentado el nivel de éxito. Mucho menos se ha descrito el procedimiento y las plantas que esos sabios locales usan. ¿Dónde están nuestros científicos relacionados con el tema? ¿Se considera o no importante esos conocimientos tradicionales?

Aún no es tarde, este es un llamado a las instituciones e investigadores para que fomenten el estudio de los saberes tradicionales, especialmente en tiempo de crisis. Tenemos respuestas y sabios locales, …..pero se están extinguiendo.

¿Será que, otra vez, estamos esperando que algún extranjero lo haga y patente esos saberes?

Con agradecimientos a MERM por la información proporcionada.

Tags: Francisco J. Rosado May
[adrotate banner="3"]
Previous Post

Reanundan actividades en parador turístico de San Gervasio en Cozumel

Next Post

Zonas arqueológicas al norte de QR ya pueden ser visitadas

Related Posts

Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | Gris representación de QR en el Congreso de la Unión

1 noviembre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | ¿Por qué la CFE maltrata a QR?

31 octubre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | SINDICATOS: FESOC desafía a los millonetas de la CROC

30 octubre, 2024
Opinión

| LA ÚLTIMA PALABRA | SUTAHCE: Bipartito apoya reelección de Mercedes

30 octubre, 2024
Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | SESNSP: Trata y violación, flagelos de Quintana Roo

30 octubre, 2024
Opinión

| VISIÓN INTERCULTURAL | Biodiversidad, clave para el desarrollo

28 octubre, 2024
Load More
Next Post

Zonas arqueológicas al norte de QR ya pueden ser visitadas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Zonder Cruks Online Casino Beoordeling van beschikbare spellen.1403
  • Zonder Cruks Online Casino Beoordeling van beschikbare spellen.1402
  • Pin Up – Azərbaycanın ən yaxşı kazinosu Rəsmi sayt.5720
  • Pin Up – Azərbaycanın ən yaxşı kazinosu Rəsmi sayt.5718
  • Best UK Casino Sites 2025 Trusted Reviews and Top Picks.2264
  • Best UK Casino Sites 2025 Trusted Reviews and Top Picks.2263
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión