• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
jueves, mayo 22, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

| VISIÓN INTERCULTURAL | Algunos resultados de la pre-cumbre de sistemas alimentarios

4 agosto, 2021
in Opinión
Reading Time: 3 mins read
A A
0

Francisco J. Rosado May

fjrmay@hotmail.com

Del 26 al 28 de julio se llevó a cabo la pre-cumbre de sistemas alimentarios, en preparación de la cumbre de la ONU programada para septiembre próximo. Fue la oportunidad para que diversas voces y organizaciones sean escuchadas, ya que en la cumbre los protagonistas serán los gobiernos.

¿Qué sucedió en la pre-cumbre?

La organización incluyó sesiones paralelas y directas. Adicionalmente alrededor del mundo hubo colectivos con discusiones no reconocidas formalmente pero que hicieron aportaciones importantes.

En su conjunto, en la pre-cumbre se distinguieron dos corrientes de pensamiento, ambas teniendo al desarrollo sostenible como guía e incluyendo a sistemas terrestres, acuáticos e intermedios. Una corriente se basó en la visión de sistemas alimentarios descansando en conceptos como agroecología, interculturalidad, co-creación de conocimiento, reconocimiento de sistemas tradicionales y aportaciones de comunidades locales; esto implica la interacción de la ciencia con los saberes locales. La otra corriente descansó eminentemente en el conocimiento científico bajo conceptos como agricultura regenerativa, agricultura inteligente, organismos genéticamente mejorados, seguridad alimentaria, método científico, e incluso economía circular.

En discusiones importantes, como la propuesta de financiar proyectos agroecológicos, los posicionamientos fueron, en algunos casos, tan diferentes y con poco margen de acercamiento que varias organizaciones consideraron inadecuado mantenerse en el proceso y decidieron retirarse. Tal es el caso del International Panel of Experts on Sustainable Food Systems, considerado como un actor relevante en el proceso, quien hizo una declaración muy fuerte señalando que la pre-cumbre no tuvo el mecanismo adecuado y transparente para la toma de decisiones para seleccionar las propuestas más adecuadas y transformarlas en viables para la cumbre, y evidenciando la alta injerencia de agronegocios en el proceso (ver http://www.ipes-food.org). Al Jazeera publicó el 25 de julio un artículo donde exponen las razones por las que numerosas organizaciones en todo el mundo decidieron no participar ni en la pre-cumbre ni en la cumbre; las razones presentadas por IPES Food coinciden con lo que reporta Al Jazeera pero además dejan entrever que la ciencia que no incorpora saberes locales no es ni la única ni es buena ciencia. La opinión de Navdanya Internacional refleja también lo anterior: “La cumbre de los sistemas alimentarios de la ONU: ahí donde las multinacionales siguen diseñando nuestros sistemas alimentarios y controlando nuestras dietas”.

Muy fuerte posicionamiento, ciertamente. Pero también lo es el hecho de que todas las partes aceptaron que la agricultura, principalmente la convencional, explica datos como: al incrementar en promedio 1.5 oC la temperatura global, se incrementará en aproximadamente el 41% de incendios en áreas naturales, el 4% de los mamíferos perderá su hábitat y se incrementará en 2 meses el periodo de sequía. Estamos muy cerca de este incremento y ya estamos sufriendo las consecuencias, ahora imaginemos un aumento mayor en temperatura, imaginemos no llegar a un acuerdo para construir sistemas alimentarios sostenibles. No lo puedo imaginar, y menos sin la incorporación de la sociedad y sus saberes. ¿Y usted?

La posición de México en la Cumbre debe tomar cuenta lo anterior.

P.D. Ofrezco disculpas, en la entrega anterior mencioné que el Mtro. Efraim Hdez. Xolocotzi nació en Tlaxcala; no es de origen Zapoteca, sino Náhuatl.

Tags: Francisco J. Rosado May
[adrotate banner="3"]
Previous Post

Cumbre Mundial de Comunicación Política se realizará en Monterrey de manera híbrida

Next Post

EFECTO DIRECTO: Frena “tope al gas” alza de precio de las tortillas

Related Posts

Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | Gris representación de QR en el Congreso de la Unión

1 noviembre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | ¿Por qué la CFE maltrata a QR?

31 octubre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | SINDICATOS: FESOC desafía a los millonetas de la CROC

30 octubre, 2024
Opinión

| LA ÚLTIMA PALABRA | SUTAHCE: Bipartito apoya reelección de Mercedes

30 octubre, 2024
Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | SESNSP: Trata y violación, flagelos de Quintana Roo

30 octubre, 2024
Opinión

| VISIÓN INTERCULTURAL | Biodiversidad, clave para el desarrollo

28 octubre, 2024
Load More
Next Post
EFECTO DIRECTO: Frena “tope al gas” alza de precio de las tortillas

EFECTO DIRECTO: Frena "tope al gas" alza de precio de las tortillas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión