Francisco J. Rosado May y
Valeria B. Cuevas Albarrán
fjrmay@hotmail.com
Desde antes de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, convocada por la ONU a finales de 2022, ya se perfilaba la necesidad de encontrar nuevos enfoques en la búsqueda y creación de información que contribuya significativamente a transformar los sistemas alimentarios actuales.
El reto es enorme. La agricultura, principalmente la convencional, explica un tercio de las emisiones de gases invernadero, alrededor del 80% de pérdida de biodiversidad, el 70% de uso de agua dulce, entre otros indicadores de insostenibilidad. Adicionalmente ya no es negocio, ya que los costos de la solución de los problemas de causa son mucho mayores que las ganancias que genera. La agricultura tradicional también está en un proceso complicado porque está incorporando cada vez más elementos diferentes a su cultura, sin la capacitación adecuada.
Con el apoyo financiero de la organización Global Alliance for the Future of Food (GAFF), la UIMQRoo albergó tres reuniones pioneros en su naturaleza a nivel planetario. En una primera etapa se discutió la pregunta ¿En qué medida los conceptos más usados en la literatura y discusiones sobre sistemas alimentarios están presentes en el pensamiento Maya? Para dilucidar la pregunta, de alto nivel epistemológico, el 21 y 22 de junio se reunieron 10 personalidades, todos maya hablantes, familiarizados con sistemas alimentarios, combinando equilibrio de edades, género y ocupaciones, desde practicantes hasta académicos. Fue interesante confirmar que el pensamiento Maya es altamente sofisticado; en ocasiones contempla aspectos más amplios que los que generan otras formas de pensamiento. Con ejercicios de esta naturaleza se logrará construir puentes de comunicación eficaz para el desarrollo e implementación de proyectos para la transformación de sistemas alimentarios.
Te puede interesar: | VISIÓN INTERCULTURAL | Necesidad de transformar los sistemas alimentarios
La segunda etapa implicó la participación de académicos mexicanos de alto nivel, con experiencia de trabajo en comunidades indígenas, especialmente de la península de Yucatán. La pregunta que se discutió el 4 y 5 de julio, ¿qué principios explican el éxito de mis investigaciones interculturales, que no está descrito en la sección de materiales y métodos de mis publicaciones? Una combinación equilibrada de edades, género y disciplinas científicas permitió identificar 14 principios que aún están siendo procesados, en redacción y organización, para guiar metodologías confiables de trabajo en comunidades locales/Indígenas. Los participantes fueron de la UIMQRoo, UQRoo, UADY, ITS-FCP, UNAM, Cinvestav Mérida, y una consultora internacional.
La tercera etapa implicó la participación de investigadores de organizaciones como CGIAR, FAO, IFAD, CIRAD, TIP, ICRAF, IPON, y universidades como Wisconsin, Rutgers, UCSC, McGuill, UPCh de Perú, Chapingo, y UIMQRoo, provenientes de Sur y Norte América, Europa, Asia y México. Fue un equipo que mantuvo un equilibrio por edad, experiencia, género y campos de conocimiento. La pregunta que abordaron fue la misma de la segunda etapa. Se identificaron 8 valores clave y principios para guiar una metodología confiable. Aún estamos en el proceso de afinar la redacción.
La cuarta etapa implicará una consulta con las comunidades y liderazgos indígenas de los Mayas yucatecos para tener sus impresiones sobre los valores y principios que deben seguir los investigadores cuando hagan trabajos en sus territorios, con ellos. Esta etapa está en fase de planeación.
A través de su personal administrativo y académico, la UIMQRoo ofreció una visión de largo plazo y alto nivel de conceptualización de la problemática que enfrentan los sistemas alimentarios. Hoy hay un prestigio institucional, reconocido internacionalmente, que hay que mantener e innovar. Los pasos siguientes deben contribuir en forma eficaz y tangible a la solución de los retos de nuestra agricultura.
El cuanto.