• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
miércoles, mayo 21, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

Registra QR menor tasa de mortalidad por cáncer de mama, de acuerdo a INEGI

25 diciembre, 2021
in Noticias de la Península, Quintana Roo
Reading Time: 3 mins read
A A
0
Quintana Roo encabeza a las 10 entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64), seguido de Chiapas y Oaxaca (Fotografía: Especial)

Agencias

CANCÚN.— Quintana Roo es la entidad con la menor tasa de mortalidad por cáncer de mama en el país, con 9.29 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la que se destaca que en 2019 se reportaron 35.24 casos nuevos en el mismo segmento de la población femenina.

Cada año, el 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, que busca concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de la enfermedad, debido a que es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres, por lo que se recomienda acudir al centro de salud para aplicarse las exploraciones clínicas mamarias, que son gratuitas.

De acuerdo con información de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en México sólo 10 por ciento de los casos de cáncer de mama son detectados en etapa uno (tumor de menos de dos centímetros) y el 75 por ciento son descubiertos hasta la tercera etapa, lo que disminuye las posibilidades de recuperación total de un 85 por ciento, en tanto que en la primera etapa se alcanza hasta 35 por ciento.

El Inegi abunda que entre las mujeres que fallecen por cáncer de mama, uno por ciento son jóvenes de 15 a 29 años, 13 tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38 por ciento), está entre los 45 y 59 años; la mayoría, casi la mitad, fallece después de los 59 años (48 por ciento).

El Instituto precisa que en 2017, 24 de cada 100 egresos hospitalarios en la población de 20 años o más por tumores malignos son por cáncer de mama; que en 2018 hubo 314 mil 499 defunciones —44 mil 164 por tumores malignos, y de éstas siete mil 257 por la enfermedad— y que en 2019 por cada 100 mil mujeres en el mismo rango de edad se reportaron 35 mil 24 casos nuevos de ese carcinoma.

“En México, entre la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por casos de mama, lo que ubica a la enfermedad como la principal causa de altas por tumores malignos Por sexo, uno de cada 100 hombres, y 37 de cada centenar mujeres que egresan es debido a un quiste dañino de mama”, se lee en el comunicado del Inegi.

La distribución por entidad en cuanto a los nuevos casos de cáncer de mama en mujeres de 20 años o más para 2019 muestra que Morelos (151.94 por cada 100 mil mujeres), Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64) son los estados del país con las tasas más elevadas del padecimiento.

La media nacional de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, y Quintana Roo encabeza a las 10 entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64), seguido de Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tabasco.

En ese sentido, por regiones, la península de Yucatán es la que menos casos de cáncer de mama registra, mientras que nueve entidades más se enlistan en el siguiente estrato (13.65 a 18): Tlaxcala, Puebla, México, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas.

Otra novena de estados se ubica en el siguiente rango (18.01 a 22.35 fallecimientos por cada 100 mil habitantes): Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Nayarit, mientras que las mayores tasas (22.36 a 26.71) están en Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur.

En 1991 se utilizó por primera vez el moño rosa, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes del cáncer de mama.

Con información de Infoqroo

Tags: Cáncer de mamaQuintana roo
[adrotate banner="3"]
Previous Post

Se unen Asur y Mercado 28 a campaña “Recomend Us” para reactivar el turismo

Next Post

Tras sismo de magnitud 7.4 en Alaska, emiten alerta de tsunami

Related Posts

Noticias de la Península

SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros

3 noviembre, 2024
Cancún

Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún

3 noviembre, 2024
Chetumal

Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR

3 noviembre, 2024
Principal

Surge potencial ciclón tropical 18 en el Caribe

3 noviembre, 2024
Cancún

DERECHO DE SANEAMIENTO: Recauda BJ 200 mdp de rentas vacacionales

3 noviembre, 2024
Chetumal

Denuncian acto de discriminación en Cinépolis Chetumal

3 noviembre, 2024
Load More
Next Post

Tras sismo de magnitud 7.4 en Alaska, emiten alerta de tsunami

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión