• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
domingo, mayo 25, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

| LITORALES | Yaquis, cultura a punto del exterminio

26 septiembre, 2023
in Litorales, Manuel Enríquez
Reading Time: 7 mins read
A A
0

Manuel Enríquez

✓ 500 años de lucha, desde la conquista.

✓ 400 mil hectáreas les quitaron

✓ Juárez, Porfirio, Carranza y Obregón los reprimen y asesinan

 ✓ Desde entonces todos los gobiernos, o los combaten o los marginan

✓ Sólo Cárdenas y AMLO les reconocen autonomía y les restituyen tierras

Una cruel masacre ocurrió en Bacum, uno de los 8 poblados yaquis en Sonora:

El general Pesquería, liberal juarista, envió un batallón de 400 soldados a invadir a los indígenas mayos y al conseguirlo cumplió la orden de unirse al otro batallón, de 500 soldados más, comandados por el general Bustamante.

Ambos ejércitos de casi mil soldados bien armados y con 4 cañones, tenían la instrucción de dominar Bacum. Lo hicieron y de qué manera:

Al entrar a punta de balazos en la localidad, arrestaron a unos 500 yaquis, encerrándolos en la iglesia del pueblo. Pero como ésta no tenía puertas, los soldados atrincheraron las salidas con la artillería pesada.

Ante tal circunstancia de encierro, los Yaquis trataron de escapar. Pero cuando casi lo logran, los soldados los hicieron retroceder lanzando fuego a la iglesia, misma que se convirtió en una enorme hoguera.

“El edificio se incendió como una antorcha y muy pocos lograron escapar”.

El inmueble quedó en ruinas.

Fue así, al estilo de los campos de exterminio nazi, cómo cientos de indígenas sonorenses fueron cruelmente quemados.

Esto sucedió en 1868 (la época en México de las intervenciones extranjeras gringa y francesa), a raíz de que Ganaderos de San Luis Potosí, encabezados por Ignacio del Campo, invadieron tierras yaquis, para “colonizarlas”, lo que desató las protestas de los indígenas sonorenses hasta que esa batalla culminó con el sangriento episodio de Bacum.

El Danzante Yaqui, del artista mexicano Marlon Balderrama, es de una de las esculturas más grandes de Latinoamérica; incluso supera el tamaño del famoso cristo que está en Río de Janeiro, Brasil.

Benito Juárez, enterado de los hechos, no dijo nada, guardó silencio, y de esa manera avaló el genocidio.

Pero no fue el único. Los Yaquis han sido reprimidos, saqueados, asesinados, desarticulados y vejados, desde la Conquista.

Yaqui significa “persona que habla fuerte”.

Sólo con Lázaro Cárdenas y ahora con Andrés Manuel López Obrador, cómo presidentes de México, han sido escuchados y, en parte, atendidos en sus demandas. Los demás mandatarios, en el mejor de los casos los han marginado completamente.

Los jesuitas explotan a los yaquis

Desde la conquista con los españoles que los sometieron y esclavizaron hasta finales de la segunda década del siglo XXI -500 años llevan de redistencia-, se han sobrepuesto al exterminio, sin emargo no cesan las historias trágicas de su lucha en contra del exterminio étnico.

Durante el porfiriato, casi la mitad de su población fue desarraigada al llevar mujeres y niños y también a familias enteras a Yucatán dónde los sometían a severos trabajos de explotación.

Miles de Yaquis fueron desterrados por la vía de la fuerza a diversas partes del país donde los explotaron como esclavos en tabacaleras, ingenios y en haciendas del henequén, principalmente de Yucatán a dónde eran trasladados de castigo.

Pero no fue la primera represión masiva. La lucha de los Yaquis, por tierras y agua, comenzó desde que los españoles, vía los jesuitas, quienes implementaron un nuevo sistema de organización, de producción y de creencias.

Anitra “Yukue” Molina posa con su mural.

Ellos, los jesuitas, fueron los que implementaron el sistema de propiedad privada con fines comerciales y trataron de abolir la propiedad comunal.

La tierra para los Yaquis tiene un profundo valor espiritual al igual que el agua y los montes (Ver: “El peritaje antropológico en la Coordinación Nacional de Antropología: un comentario general”, Víctor Hugo Villanueva Gutiérrez).

Los Yaquis prefirieron llegar a acuerdos con los españoles, a cambio de la enseñanza de nuevos cultivos y técnicas agrícolas.

Cuando los Yaquis se dieron cuenta que sólo los explotaban para comerciar, decidieron rebelarse.

Carranza y los yaquis

Venustiano Carranza autorizó al general y luego a Álvaro Obregón a exterminarlos, pero no pudieron.

No obstante, miles fueron asesinados, desterrados, esclavizados, desaparecidos.

400 mil hectáreas les quitaron

Exigen que se les devuelvan más de 400 mil hectáreas que les han quitado. Reclaman derecho agua de diversos afluentes y respeto a su autonomía de gobierno y a sus usos y costumbres, además de solicitar apoyos financieros para el aprovechamiento de esas tierras.

Primero contra los españoles, luego en el siglo XIX contra los gobiernos en turno, incluyendo el de Benito Juárez -considerando que por esas fechas los Yaquis querían independizarse como nación- y así sucesivamente en lucha contra los gobiernos en turno y caciques de la región.

Desde Juárez hasta el 2018 -a excepción de los 6 años de Cárdenas que les entregó más de 53 mil hectáreas y diversos apoyos- han pasado unos 200 años sin justicia. Gobiernos llegan y gobiernos se van y puras palabras, promesas, traiciones, desconfianzas e incumplimientos, han tenido.

Episodios

No a la propiedad particular

De 1823 a 1837

Los yaquis no aceptaron la entrega de títulos de propiedad sobre su territorio, ni la implantación de una administración del Estado, ni siquiera el levantamiento de impuestos, ya que todo esto significaba para ellos la negación de su propiedad colectiva e indivisa, así como la de la autonomía de su propio gobierno

Hubo continuas batallas y rebeliones entre 1826 y 1833.

Hubo un Estado indígena dentro del Estado local, quedando cada pueblo con un gobernador y un capitán de milicias, bajo las órdenes del alcalde mayor y de un capitán general designados por la autoridad estatal. Esto redujo sus rebeliones y lograron una autonomía casi total.

En septiembre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para comprar alrededor de 33 mil hectáreas a particulares ganaderos a fin de devolvérselas a los Yaquis. La política de Obrador al respecto ha Sido de darle seguimiento a la restitución de tierras decretada por Lázaro Cárdenas, además de otorgarles apoyos agropecuarios.

Tags: yaquis
[adrotate banner="3"]
Previous Post

| LITORALES | Un acto volitivo de amor

Next Post

ISLA MUJERES: Realizan jornada de limpieza de playas y de la Laguna Chacmuchuc

Related Posts

Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

3 noviembre, 2024
Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

20 octubre, 2024
Fabian Herrera Manzanilla

| LITORALES | A 50 años del 8 de octubre de 1974: Efeméride de obligada reflexión

16 octubre, 2024
Litorales

|LITORALES| ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

13 octubre, 2024
Litorales

“Voces y ecos del arte: Artistas y reportajes de la cultura contemporánea de QR”, obra de Omar Capistrán Espinosa

13 octubre, 2024
Litorales

EL OLOR MISTERIOSOS DEL ORIGEN

6 octubre, 2024
Load More
Next Post
isla mujeres

ISLA MUJERES: Realizan jornada de limpieza de playas y de la Laguna Chacmuchuc

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión