• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
viernes, mayo 23, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

| LITORALES | Adriana y su escritura en el oleaje

19 mayo, 2024
in Litorales
Reading Time: 7 mins read
A A
0

Agustín Labrada

Cuando en 1994, Adriana Cupul Itzá publicó Poseída por la luna, muchos se sorprendieron con aquellas reflexiones y metáforas que dibujaban sus primeras huellas en las letras quintanarroense y han ido encontrando abrigo entre cálidos lectores. En 2005, volvió al campo literario con su tercer título: Tsunamis inconclusos.

Desde la tenue luna hasta esas olas gigantes que cargan toda la furia del mar, ha transitado Adriana, a veces en silencio, y tejiendo siempre un testimonio poético que halla su mejor aliado en la naturaleza. De ese modo los árboles, el maíz, el lago… pertenecen a dos ámbitos diversos que se unen en los poemas: espíritu y entorno.

Cupul apuesta por seguir buscando una voz propia, más escindida de la coralidad que caracteriza al taller literario Syan Ka’an, donde comenzó su viaje hacia la poesía, y emerge con poemas disímiles, bajo un relativo signo de conjunto. Con influencias interiorizadas, urde lentamente un tono, una manera, un estilo quizá… más suyos.

Hay en esta autora constancia para redefinir su identidad –aludiendo a sus antecedentes mayas y la cultura (rica en mitologías) de una etnia que cristalizó en el pasado una de las civilizaciones más impresionantes de América–, y su creación femenina en un nuevo milenio, en idioma español, con matices universales.

Adriana divide este poemario en cinco partes con nombres sugerentes: “Simbología del silencio”, “Invocación al ruido”, “Dualidad de la luz”, “Casa indígena”, “Tsunamis inconclusos” y “Del instante y su latido”. Opta por un ejercicio de tradición subordinando las experimentaciones, con un enfoque sublime sobre su historia, su gente, su vida.

Antes del principio

de los códices

y de las estelas

sólo ruido y silencio conversaban

Un día el silencio quiso ser alguien

los dioses

nos quemaron de pasión las manos

Seguramente de algo era el principio:

de amor y palabras

El primer hombre silencio

después nada

Me duele tanto el sol

(…)

cuando no mata.

Así concibe una poesía que se trenza en los mitos del origen, las raíces culturales y el homenaje a los dioses. También asciende algo de leyenda y de celebración paganas, donde reafirma un placer que no oculta aristas dramáticas. Hay devoción por cierta espiritualidad que –desde un carácter comunitario– va tornándose muy íntima.

Precisamente en la intimidad se adensan los mejores poemas de este libro, bajo esa confesión que entre monólogo y diálogo experimenta la poetisa en sus instantes de desolaciones y peligrosas dudas. Entonces, libre del retoricismo neobarroco, la vemos afrontar– sin máscaras, en versos transparentes– sus verdades.

Tuve que despedirme de todo

arraigar lo mío

sacar de la mente lo que estorba

construir en la piel

la medida exacta de la verdad

olvidar lo hablado

encontrarme no en el camino

sino en el espejo}

ahora que tengo las manos libres

y que la luz es eterna en la oscuridad

quiero adornar con lirios la lluvia…

Con años de experiencia, pese a su joven edad, Cupul dominó y pudo mostrar diferentes formas que van desde el verso libre y la prosa poética hasta variaciones de estrofas japonesas y proximidades a la trova romántica. En ellas, vierte esa sustancia lírica que el poeta estadounidense Ezra Pound ha nombrado alianza entre inteligencia y emoción.

Lejos de esas digresiones de la crítica eurocéntrica y norteamericana –estudios poscoloniales, ecofeminismo posmoderno…– y sus propósitos desapasionados de imponer ideas académicas sobre la materia que es el arte, la escritora crea sus poemas atendiendo a un principio original: canto y comunicación con sus semejantes.

En este instante

donde todo cae como una moneda falsa

y los momentos no quieren retroceder

al corazón en pésima hendidura

deja todo

y sal a pasear con los tsunamis

A esta hora donde todo se vuelca

y sólo unos ojos claros

se rompen en pedacitos de cristal

rema

para que sólo el cielo

te vigile…

Adriana asume la tradición honestamente y asimila aquellos recursos que son afines con su sensibilidad y sus intenciones expresivas. Como los poetas afrocaribeños, ella introduce en los textos frases de lenguas no occidentales, en su caso la maya, y con eso acentúa el ritmo, el color, la belleza de los textos, pero con desiguales registros.

Aunque sea recurrente esa intención de enaltecimiento étnico y regional, como puede apreciarse desde su segundo libro Máscara indígena, la poetisa huye del folclorismo provinciano y cuando describe alguna escena costumbrista lo hace con discreción y refinamiento, como si copiara un paisaje sereno, entre luces del atardecer.

Hay que construir junto a un lago

la casa indígena

Poner sobre cada piedra

el alma de los animales

algunos ciruelos o guayabas

(…)

dibujar a las mujeres que danzan a la intemperie

para que el sol las madure

como un fruto excitado

Y las mujeres

ya se dirigen a la ceremonia

ya van todas a los partos

en Cuzamil

Cozumel de los bordados.

A pesar de que se entra en un buen libro, este no está exento de detalles corregibles para próximas ediciones, como ciertos desniveles del lenguaje –rémoras prosaicas del coloquialismo y las vanguardias– que atentan contra un cuerpo metafórico definible (en muchos poemas) por una coherente ilación ideoestética.

En ese rumbo, se constata una vez más la convergencia entre la intuición poética y los procesos históricos en una suerte de encuentro que traspasa épocas y recupera (renovándolo) un referente que abandona su concepto sagrado o añejo y se transforma en símbolo para un discurso de mayor universalidad y por ende de mayor cultura.

Sin mimetismo, visto en el caleidoscopio de su era, la joven maestra hace suyos estilizados rituales milenarios en una tradición que no se estanca ni logra disolverse bajo las incesantes fragmentaciones, propiciatorias del olvido. Los acoge en sus versos y también los transmuta, y alía con elementos culturales que tienen otros vórtices.

Estas apreciaciones pertenecen a una sola visión. Por ello se concuerda con el crítico venezolano Josu Landa, cuando dice: “El lector autónomo de nuestro tiempo debe ser capaz de esclarecer sus propias ideas de las virtudes estéticas presentes en toda obra de intención artística.” Lectores y lectoras tendrán seguro otras miradas.

No todas las olas que llegan a este libro son tsunamis, golpes de espuma menores mojan igualmente sus páginas y en ese oleaje, con diversa intensidad, Adriana Cupul muestra su roce más hondo con el infinito mediante la metáfora, su traducción del mundo que desnuda (en el sentido griego de develación), sus propias palomas.

Tags: Adriana
[adrotate banner="3"]
Previous Post

MARCHA NACIONAL “MAREA ROSA”: Se suman de 3 mil personas en Cancún

Next Post

VIOLENTA NOCHE: Tres ejecutados y 2 lesionados en Cancún

Related Posts

Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

3 noviembre, 2024
Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

20 octubre, 2024
Fabian Herrera Manzanilla

| LITORALES | A 50 años del 8 de octubre de 1974: Efeméride de obligada reflexión

16 octubre, 2024
Litorales

|LITORALES| ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

13 octubre, 2024
Litorales

“Voces y ecos del arte: Artistas y reportajes de la cultura contemporánea de QR”, obra de Omar Capistrán Espinosa

13 octubre, 2024
Litorales

EL OLOR MISTERIOSOS DEL ORIGEN

6 octubre, 2024
Load More
Next Post

VIOLENTA NOCHE: Tres ejecutados y 2 lesionados en Cancún

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión