• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
jueves, mayo 22, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

| VISIÓN INTERCULTURAL | La controversia en la importación de maíz de Estados Unidos

31 enero, 2023
in Opinión
Reading Time: 3 mins read
A A
0

Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com

Desde finales del año pasado la prensa ha estado señalando que existe una posibilidad de que Estados Unidos solicite un panel de controversia, basado en su interpretación del Tratado México-Estados Unidos Canadá, T-MEC, el que sustituyó al TLC.

La razón: el Presidente mexicano aprobó a finales de 2020 un Decreto para proteger el maíz nativo y la salud de la población frente a agroquímicos y ordena revocar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación de los mexicanos (El País, 24/01/2023). En las negociaciones conducidas por la nueva Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se planteó modificar la entrada en vigor de dicho Decreto, en vez de 2024 sería en 2025. La medida no fue bien recibida por los estadounidenses, por lo que la posibilidad de echar a andar el panel de controversias sea una realidad. Las negociaciones continúan.

México es el principal importador de maíz de Estados Unidos; en 2021-2022, la compra fue de 5 mil 121 millones de dólares (La Jornada, 29/01/2023), aunque el destino de la mayor parte del grano, amarillo, transgénico, fue para animales. Nada mal como negocio, lo que explica la preocupación de los americanos.

En maíz blanco, México produce casi lo suficiente para cubrir la demanda interna, pero hay preocupación porque la productividad está correlacionada con factores globales como el cambio climático, la erosión de los suelos, la dependencia tecnológica. Y, por supuesto, políticas públicas nacionales.

No es extraño escuchar en las discusiones sobre el tema la alta dependencia que México tiene en materia de tecnología agrícola. Hay una enorme falta de generación de conocimiento y tecnología, y no necesariamente para todos los sistemas la respuesta está en la tecnología de la revolución verde, ni en la de los organismos genéticamente modificados, ni en la digitalización de la agricultura. Tampoco es extraño escuchar en esas discusiones que al eliminar la importación de grano transgénico no habría oferta en el mercado de grano no transgénico lo suficientemente grande para atender la demanda de México. ¡Estamos hablando de alrededor de 20 millones de toneladas al año!

Hay estados en donde la producción de maíz no pinta. Quintana Roo es uno de ellos. Por otro lado, no olvidemos que los campos de alta producción se basan en tecnología que no fue creada para las condiciones ecológicas (suelo, clima, biodiversidad, pedregosidad, topografía, disponibilidad de agua) presentes en la península de Yucatán. Y la implantación de esa tecnología en nuestra región no demuestra incremento importante en la producción. Ante esta situación, sería un error pensar en no impulsar el sector primario de la economía (agricultura) y descansar solamente en el terciario (turismo). También sería un error, enorme, no echar a andar políticas que innoven no sólo la tecnología sino la visión del tipo de sistemas alimentarios de la región.

Sin duda los americanos pueden esgrimir que México no es autosuficiente en la producción de maíz y por eso está el T-MEC. Pero ¿qué pasaría si se diseña política pública eficaz que permita desarrollar tecnología ad hoc a contextos ecológicos y socioeconómicos con el compromiso de aumentar la productividad, cuidando el ambiente y el tejido social? Otro gallo nos cantaría y podríamos no tener tanta presión en producción de maíz y otros cultivos.

Hay alternativas, hay capacidad y talento, hay agroecólogos; solo falta la política pública que los articule.

Es cuanto.

Tags: Estados UnidosMaízMéxico
[adrotate banner="3"]
Previous Post

SOBREPOBLACIÓN CARCELARIA DEL 42%: Proyectan construcción de nuevo Cereso en QR

Next Post

“INFORMACIÓN FALSA”: Niega el padre de la directora del ICA tener el curvato desaparecido hace años

Related Posts

Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | Gris representación de QR en el Congreso de la Unión

1 noviembre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | ¿Por qué la CFE maltrata a QR?

31 octubre, 2024
Opinión

| ASÍ NOS VEMOS | SINDICATOS: FESOC desafía a los millonetas de la CROC

30 octubre, 2024
Opinión

| LA ÚLTIMA PALABRA | SUTAHCE: Bipartito apoya reelección de Mercedes

30 octubre, 2024
Opinión

| CAMINOS DEL MAYAB | SESNSP: Trata y violación, flagelos de Quintana Roo

30 octubre, 2024
Opinión

| VISIÓN INTERCULTURAL | Biodiversidad, clave para el desarrollo

28 octubre, 2024
Load More
Next Post
“INFORMACIÓN FALSA”: Niega el padre de la directora del ICA tener el curvato desaparecido hace años

"INFORMACIÓN FALSA": Niega el padre de la directora del ICA tener el curvato desaparecido hace años

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión