Por Jéssica García
MÉRIDA, MX.- De manera reiterada, Mérida es distinguida por diversos estudios, como la mejor ciudad para vivir por ser la más segura de México y contar con otras características que aumentan su competitividad a nivel nacional e internacional, pero los yucatecos lejos de regocijarse por la buena fama reaccionan con temor y hasta preocupación por la llegada masiva de migrantes, que los locales definen como ‘fuereños’ o ‘foráneos’.
Recientemente, la capital yucateca fue nombrada como la Mejor Ciudad del Mundo en su categoría de Ciudades Pequeñas en los Readers’ Choice Awards de la editorial de revistas Condé Nast Traveler, gracias a los votos de turistas internacionales que tuvieron la oportunidad de conocer sus atractivos naturales y culturales, así como la calidez de su gente.
No obstante, no es la única distinción que se ha ganado la ciudad, ya que también ha sido catalogada como una de las más pacíficas de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU), y también ocupa el lugar número uno entre las “Ciudades más habitables de México”, según señala un documento del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
De igual forma, ha sido la primera ciudad de América Latina en recibir el título de “Capital Americana de la Cultura” en dos ocasiones, por lo que características como estas, han ocasionado que a la fecha haya alrededor de 200 mil personas originarias de otros estados de la República Mexicana viviendo en la entidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, Yucatán se posicionó este último año como el estado con menor percepción de inseguridad de todo México, con el 37.5%, lo cual se reflejó durante la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) realizada también por el Inegi.
Este mismo instituto registra que las personas que se mudan a Mérida, provienen principalmente de la Ciudad de México, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Chiapas, siguiendo en menor cantidad, aquellos que antes vienen de Monterrey, Coahuila y Guadalajara.
Además, se detecta también la llegada de extranjeros que eligen como ciudad de retiro a Mérida, principalmente aquellos que provienen de Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Canadá, Italia y Colombia.
Ante este panorama, cada vez que se difunden en redes sociales algunas características que hacen sobresalir a Mérida a nivel nacional e internacional, tanto por sus calles, índices de seguridad, sus parques, la mezcla entre lo colonial y moderno, además de su infraestructura comercial y médica, es posible hallar comentarios como este:
“¡Ya no digan eso! Media república va a querer quedarse a vivir aquí y ya Mérida y el estado han cambiado mucho por tanta gente fuereña, que muchas veces quiere venir a imponer su manera de vivir, y no trata por respetar las costumbres de los yucatecos. Aunque hay pocos, muy pocos que conozco, al menos yo, que son gente respetable y de buenas costumbres”, es uno de los comentarios que se pueden hallar a través de la publicación hecha por un medio digital local en este link.
En esta misma publicación se pudo ver este otro comentario:
“¿Qué ganan con exhibir que Mérida es el mejor lugar para vivir? Lo sabes y punto. Luego no se anden quejando cuando todos quieran venir a vivir aquí y ya no haya la poca paz y tranquilidad que queda, será peor, y más si nosotros mismos nos ponemos en la mira”.
En este sentido, no solamente el rechazo a los llamados fuereños se hace a través de las redes sociales, sino incluso también de manera personal y es tal como Pedro N nos cuenta su historia, pues al ser originario de Tabasco en una ocasión se sintió discriminado en el transporte público.
“La gente es cálida siempre y cuando seas cercano, no así en la calle donde notan que no eres de aquí. Una anécdota personal fue un día en un camión de la ruta Kanasín-Mérida, cuando una señora me preguntó la hora, al hablar y notar mi acento tabasqueño se cambió de lugar porque dijo que los tabasqueños somos rateros”, describió el joven que en 2016 se mudó a la ciudad por motivos laborales, ya que en su ciudad natal hay una alta tasa de desempleo.
Algunas zonas en las que se identifica alta población de personas provenientes de otros estados son el fraccionamiento Las Américas, Francisco de Montejo, Los Héroes, Ciudad Caucel y Gran Santa Fe, en donde incluso se puso en marcha el funcionamiento de la Policía Metropolitana que abarcará dichas zonas además de 26 comisarías y 21 subcomisarías de Mérida, así como los municipios de Kanasín, Conkal, Ucú y Umán, esto para cubrir la extensión territorial.
Además del crecimiento urbano, como una de las consecuencias, la variedad gastronómica es testigo de que más personas ocupan el territorio yucateco, pues en dichas zonas es posible hallar puestos de gorditas, enchiladas, huaraches y tlacoyos hechos con maíz azul, es decir, platillos que conviven con los regionales.
Otro de los cambios notorios es el que sufren los barrios pertenecientes al Centro Histórico como Santiago, San Sebastián, San Juan, Santa Lucía, Santa Ana, Mejorada y San Cristóbal, ya que aunque han sido espacios tradicionales y que forman parte de la clásica Ciudad Blanca, algunos poco a poco adaptan características que los hacen parecerse a otros espacios del centro del país.
Al respecto, Eugenia Iturriaga Acevedo, profesora investigadora de la Unidad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mencionó que las reacciones que tienen los yucatecos ante estos sucesos son el reflejo de un sentimiento de invasión que tiene historia.
Iturriaga Acevedo explicó que aunque la xenofobia, etimológicamente hace más referencia sobre el rechazo al extranjero, en México, en este caso en Yucatán sí se puede hablar de xenofobia porque a pesar de ser migrantes nacionales, tan sólo por pertenecer a otra región del país, sí se les ve como extranjeros a los que llegan a la entidad.
La investigadora explicó que incluso en los medios de comunicación se hace énfasis en el supuesto comportamiento de los foráneos, ya que al redactar una nota, sobre todo si es de la sección policiaca, se especifica: tenía aspecto fuereño o foráneo.
“Desde hace varios años hemos visto algunas expresiones de rechazo exacerbado, pues se le echa la culpa a los foráneos de los problemas que surgen y es una cuestión que se repite porque al foráneo se le ve con desconfianza y se le señala que puede llegar a causar problemas porque es más fácil echarle la culpa al que viene de fuera”, puntualizó.
Asimismo, la investigadora señaló que este rechazo se debe también a un temor intrínseco a que se pierda la paz que caracteriza al estado o incluso a que las personas que llegan ocupen las plazas laborales que los yucatecos creen que merecen ocupar y que les corresponden sólo por el hecho de haber nacido en la entidad.
Al hablar de xenofobia y racismo, no significan lo mismo, pero en Yucatán en ocasiones van de la mano y como ejemplo de ello, Iturriaga Acevedo mencionó que es el caso de cómo son vistos los chiapanecos que llegan al centro de Mérida y sobre todo porque algunos se dedican a la venta ambulante.
Hay que recordar que, al combatir el ambulantaje en el primer cuadro de la ciudad, incluso autoridades municipales lo manejaron como “la limpieza de la ciudad”, al tiempo que en años anteriores también, medios locales digitales han difundido titulares como “Las vendedoras chiapanecas, grave problema social en Yucatán”.
La maestra investigadora de la UADY, describió que este no sólo es un problema particular de Yucatán, sino que es a nivel nacional, ya que en su historia, México registra que abrió sus brazos a intelectuales españoles, chilenos, argentinos y uruguayos, caso contrario a migrantes provenientes de Haití y América Central, ya que en su mayoría se trata de personas en altas condiciones de pobreza.
“Somos un país selectivo en cuanto a decidir a quién le abrimos las puertas y a quién no”, apuntó Iturriaga Acevedo.
EL TEMOR A PERDER LA TRANQUILIDAD DE MÉRIDA
Por su parte, José Paulino Dzib Aguilar, doctor en Problemas Sociales y con un Laboratorio de Psicología Criminológica y Forense a su cargo en la UADY, explicó que este comportamiento de los yucatecos se debe a que en el estado aún se vive con la dinámica de “pueblo chico, seguridad permanente”, por lo que temen que esta tranquilidad se pierda entre más personas lleguen.
Además, reiteró que la seguridad que se tiene en Yucatán depende también de un factor geográfico, porque al no contar con valles ni montañas, en una superficie mayormente plana, es posible tener más accesibilidad al momento de capturar a algún delincuente.
A pesar de comprender parte de la ideología de los yucatecos, el psicólogo sugiere a los ciudadanos que desechen el temor sobre la llegada de migrantes mexicanos, puesto que en tanto permanezca sólida la estructura social que se ha logrado en el estado no habrá mayores consecuencias sino únicamente las que competen a un crecimiento urbano ordenado, lo cual sin duda, se vuelve un reto.
“Aunque crezcamos es importante mantener una interacción social y a la fecha, en Yucatán, eventos como el Carnaval o como la Feria de X’matkuil permiten que personas de todas las clases sociales, de todas las religiones y de diversas ideologías y sin importar de dónde vienen, puedan convivir. Además, se debe hacer mayor énfasis en la educación, así, aunque vengan personas de fuera serán incluidos dentro de las estructuras que hoy se mantienen”, explicó.
De igual manera, el especialista comentó que este problema de rehúso hacia la llegada de personas de otros estados no es actual, ya que desde gobiernos anteriores, como el de Víctor Cervera Pacheco (1984-1988 y 1995- 2001) promovían propuestas como: ¡Ven y respeta la cultura!, por lo que a la par aparecían pintas en las paredes en las que se leía: ¡Mata a un chilango y haz Patria!
Sin embargo, el psicólogo hizo énfasis en que el sentir de los yucatecos tiene también un trasfondo cultural, debido a que la cultura local tiene bases híbridas, desde la llegada de asiáticos, españoles y árabes, lo que hoy en día resulta en un sincretismo cultural que propicia también una cultura de paz.
Mientras tanto, aunque algunos yucatecos están en contra de la promoción de la ciudad, el Gobierno del Estado no sólo difunde la competitividad de la ciudad a nivel nacional, sino de manera internacional, a tal grado que recientemente albergó uno de los eventos más importantes en el mundo, la 17 Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la paz y también ha sido sede de dos encuentros binacionales entre Estados Unidos y México, en 1999 y 2007, respectivamente.
En 2011, el Comité Internacional de la Bandera de la Paz le otorgó el reconocimiento de “Ciudad de la Paz”, por su destacable seguridad social y en 2014 fue sede de la VI Cumbre de la Asociación de los Estados del Caribe, recibiendo a más de 25 jefes de Estado.
En el último año, el estado se ha presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid; la edición 25 de la Conferencia de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe, en Puerto Rico y el Tianguis Turístico de Acapulco; en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB) 2019 y de León 2019, en Guanajuato; el World Travel Market (WTM), de Londres; la Semana de Yucatán en México; así como en la Mega Feria Imperial de Acapulco 2018-2019 y en 2020 será sede del Tianguis Turístico, eventos que sin duda, ponen a Yucatán en la mira de personas que por diversas razones buscan cambiar de ciudad.
La migración a Yucatán en datos
El número de ‘fuereños’ o ‘foráneos’ va en aumento cada vez más en Yucatán y a la fecha, dicha población asciende a 210,833 personas, lo que representa un incremento del 73.3 por ciento respecto al año 2000.
De los estados de procedencia de los migrantes a Yucatán, Quintana Roo ocupa el tercer lugar, tan sólo después de los que vienen de Ciudad de México y Campeche.
En relación a este fenómeno, el Consejo Nacional de Población (Conapo) ha informado que también se identifican oriundos de de Tabasco, Veracruz y Chiapas. Además crecieron mucho los inmigrantes de Oaxaca, Monterrey, Coahuila y Guadalajara.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 1990 las personas nacidas en otras entidades federativas que vivían en Yucatán sumaban 74,617, equivalentes al 5.6% de la población total.
Sin embargo, 10 años después, es decir en el 2000 la cifra ascendió a 113,140 y en 2009 llegó a 167,755.
Siguiendo con esta dinámica, en 2014, la Enadid registró 189,182 personas que nacieron en otros estados y vivían en Yucatán, lo que representaba en ese entonces el 9 por ciento de la población total.
Para 2018, la encuesta anotó 210,833 personas, lo que representa aproximadamente el 9.6 por ciento de la población total yucateca calculada en 2,205,240 personas.
Además, de acuerdo con las cifras Conapo, el 60 por ciento las personas de otros estados que deciden vivir en Yucatán lo hacen en Mérida.
Respecto a los extranjeros que habitan en el estado, la Enadid dió a conocer que éstos disminuyeron en los últimos cuatro años. En 2014 se registró un total de 10,889 extranjeros, el 0.5 por ciento de la población total y en 2018 este grupo bajó a 7,939, el 0.4% del total. No obstante, más de 5 mil cuentan con la nacionalidad mexicana.