• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
lunes, junio 30, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

INEGI: Un cuarto de los mexicanos han sufrido de ciberacoso

17 julio, 2024
in Nacional
Reading Time: 3 mins read
A A
0
INEGI: Un cuarto de los mexicanos han sufrido de ciberacoso

Redacción/NOTICARIBE PENINSULAR

CIUDAD DE MÉXICO. Alrededor de un cuarto de la población en México de 12 años y más usuaria de Internet vivió alguna situación de ciberacoso en 2023, y en su mayor proporción fueron mujeres, por contacto mediante identidades falsas y vía Facebook, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al dar a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023, el instituto recapituló que 87.9 millones de personas en el país utilizaron Internet en cualquier dispositivo; de ellos, cerca de 46.7 millones fueron mujeres y 41.2 millones, hombres.

De esta población, 20.9 por ciento de la población usuaria de Internet (18.4 millones de personas de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso, de los cuales 22 por ciento fueron de las mujeres y 19.6 por ciento hombres.

Te puede interesar: PLAYA DEL CARMEN: Reportan 3 presuntos casos de acoso sexual en escuelas

El 30.7 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años y 23.4 por ciento de los hombres de 20 a 29 años que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.

Si bien, el porcentaje de la población usuaria de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en 2023 se mostró prácticamente estable con respecto a 2022 (20.8 por ciento), la actividad prevalece entre los usuarios.

El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. A nivel nacional, 35.9 por ciento de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 por ciento recibió mensajes ofensivos y 26 por ciento recibió contenido sexual.

Sitios y agresores recurrentes en el ciberacoso

Con base en la información que proporcionó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, el Inegi estimó que 61.7 por ciento de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; 23.4 por ciento identificó solo a personas conocidas y 14.8 por ciento señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.

De la población de hombres de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 60.4 por ciento indicó haber sido agredido solo por hombres. Por su parte, de la población de mujeres que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 53 por ciento manifestó haber sido agredida solo por hombres.

A nivel nacional, de la población de 12 años y más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 41.8 por ciento sufrió el acoso mediante Facebook, le siguieron por WhatsApp y llamadas de teléfono celular, con 37.8 y 28.9 por ciento, respectivamente.

Dentro de los efectos del ciberacoso en la víctima, 60.9 por ciento de la población usuaria de Internet víctima de ciberacoso manifestó haber experimentado enojo ante la situación; mientras que desconfianza, 37.6 por ciento e inseguridad, 30.1 por ciento.

Así que 67.3 por ciento de la población que sufrió ciberacoso tomó como acción bloquear a las personas, cuentas o páginas; 12.2 por ciento optó por ignorar o no contestar y 11.1 por ciento eliminó la publicación, el mensaje o video.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25 por ciento, en ese orden. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.

Con información de La Jornada

Tags: CIBERACOSOMéxico
[adrotate banner="3"]
Previous Post

¿CULPAN AL TREN MAYA?: Reportan déficit de 5 mil trabajadores para la construcción en Yucatán

Next Post

Balean a mototaxista en Playa del Carmen

Related Posts

Nacional

Envía Sheinbaum al Senado iniciativa para reforzar la seguridad

2 noviembre, 2024
Nacional

Participan más de 6 mil personas en desfile de Día de Muertos en CDMX

2 noviembre, 2024
Nacional

INE: Costará 13 mil 205 mdp la elección de jueces

2 noviembre, 2024
Nacional

“NO ME PONGA EL DEDO ENCIMA”: Fernández Noroña y “Alito” Moreno discuten en el Senado (VIDEO)

1 noviembre, 2024
Nacional

Avalan 18 congresos la Supremacía Constitucional

31 octubre, 2024
Nacional

Firma Sheinbaum decreto que devuelve a Pemex y a CFE al pueblo

30 octubre, 2024
Load More
Next Post

Balean a mototaxista en Playa del Carmen

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Обзор новой акции: Обзор букмекерской конторы 1win
  • 1win букмекерская контора — вход.4780
  • 1win букмекерская контора — вход.4781
  • Pin Up – Azərbaycanın ən yaxşı kazinosu Rəsmi sayt.9273
  • Pin Up – Azərbaycanın ən yaxşı kazinosu Rəsmi sayt.9274
  • Pin Up Казино – Официальный сайт Пин Ап вход на зеркало.1778
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión