El documento Consideraciones básicas…tiene en sus legajos unos antecedentes del Territorio de Quintana Roo interesantes, creado un lunes 24 de noviembre de 1902 por el presidente Díaz, formándose de una porción oriental de la Península de Yucatán, y para esas fechas de 1972 había tenido desde su creación 25 gobernadores, y se encontraba dividido en 4 Delegaciones Políticas con cabeceras en Chetumal, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel e Isla Mujeres. Se señalaba, igual, que la Constitución de 1917 había estipulado la creación de un lejano antecedente municipal en Payo Obispo (Chetumal), Felipe Carrillo Puerto, Cozumel e Isla Mujeres, y estos primeros cuatro municipios estuvieron en funciones de 1918 a 1927 hasta que esta primera aurora municipal en el Territorio de Quintana Roo fue invalidada su existencia con la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales, para dar inicio de nuevo a las Delegaciones que se formaron al crearse el Territorio.
Te puede interesar: La conformación de los municipios en QR: el municipio de Cecilio Chi e intentos recientes de municipalización en el estado
En 1972, la población del Territorio de Quintana Roo era de 120 mil habitantes, con el 71.4% del total viviendo en zonas rurales, y solo el 28.6% se encontraba en las escasas zonas urbanas. Lo cierto es que, en la década de 1960, el crecimiento poblacional, las redes carreteras, la infraestructura urbana, la electrificación y la creación de sistemas de agua, estaban avanzadas en una región relativamente selvática. Si en 1967 se contaba con solo 662 km de caminos, para 1971 se había duplicado, llegando a 1224 km, y en ese laso las tierras de irrigación pasaron de 14 hectáreas a 2,459 Hs. En ese periodo, también se elevó la superficie destinado a cultivos agrícolas: de 1400 Hs a 30,000 Hs, y área de pastizales para ganadería creció de 11,000 Hs a 28,000 Has. En los estertores de ese periodo económico para Quintana Roo, el chicle produjo en la temporada 1971-1972, 1,063.7 toneladas con valor de 27.9 millones, pero el declive de la resina se deja ver con el valor que llegó a tener la miel en la temporada 1971-72: se sacó en la cosecha 112.5 millones de pesos. La cosecha de miel estuvo por encima del incipiente turismo, una novedad para 1971, año en el que habían arribado al Territorio 341,700 turistas, 71,080 de los cuales eran extranjeros. El turismo, comparado con la cosecha de miel, era ínfimo, pues había arrojado una derrama económica de apenas 48.6 millones de pesos.
Objetivos para la creación de los municipios en Quintana Roo
El documento, igual tiene un apartado que versa sobre los objetivos para la creación de los municipios en Quintana Roo. Se indicaba que era necesario modificar la actual estructura política del Territorio para aprovechar al máximo los recursos naturales, fortalecer la organización política-administrativa y alcanzar el propósito fundamental de crear mejores condiciones de vida, que contribuyan al bienestar económico y social de Quintana Roo. Entre los objetivos que planteaba, señalo algunos que me parecen dignos de rescatar:
- Aumentar y diversificar la producción para lograr una mayor participación en la entidad en la corriente de bienes y servicios. Nótese que la palabra “diversificación” está presente, cosa que actualmente, con el predominio del turismo, se ha difuminado.
- Consolidar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
- Definir y depurar las situaciones de tenencia de la tierra, para satisfacer derechos agrarios de los campesinos de la entidad y de otras partes del país.
- Unificar y controlar eficazmente los nuevos centros de población que sean la base para incorporar áreas de gran magnitud a la producción agropecuaria del Territorio (se reafirma una vocación agropecuaria en el futuro estado, cosa hoy muy debilitada por la preeminencia del turismo).
- Mejorar el aprovechamiento de los atractivos turísticos de la entidad.
Descripción de los municipios de Nicolás Bravo y Cecilio Chi
Como hemos dicho, el documento contenía tres proyectos municipales, que serían sometidos a la consideración del presidente de la república para la creación en el Territorio de los noveles municipios. El Proyecto número 2 era el más interesante, porque estipulaba once municipios, y no siete. En el Proyecto 2, se anexaba la descripción de los municipios con sus cabeceras, números de habitantes, superficies, categorías políticas y deslindes. Enumeremos la descripción del proyecto de municipio de Nicolás Bravo, para acto seguido abocarnos al proyecto de municipio de Cecilio Chi
Nicolás Bravo
El municipio de Nicolás Bravo al norte colindaría con el municipio de Bacalar, al sur con la línea divisoria entre la República de México y Guatemala y Honduras Británica; al este con el municipio de Bacalar, el municipio de Othón P. Blanco y el límite entre la República de México y Honduras Británica; al Oeste el meridiano 89º 24’, 53’’ de longitud oeste de Greenwich, que sirve de límite con el estado de Campeche.
Cecilio Chi
El municipio de Cecilio Chi colindaría al Norte con la línea divisoria con el Estado de Yucatán; al Sur con los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto; al Este, partiendo del lindero Norte del Ejido de X-Maben y colindando con el ejido de Chunyaxché, con rumbo norte, se sigue el lidero oeste y norte de este ejido hasta encontrar el meridiano que pasa por la esquina Sureste del ejido de “Dzitox” (¿Dzitás?), siguiendo hacia el norte por este meridiano y el lindero oriente y norte del ejido de Dzitox hasta encontrar su esquina noroeste y de este punto con tumbo noroeste se sigue una línea hasta encontrar la línea divisoria con el Estado de Yucatán.
Descripción de linderos del municipio de Tihosuco
Partiendo del poblado de Tihosuco, situado a la vera de la carretera Felipe Carrillo Puerto-Valladolid, con rumbo sureste se sigue sobre la carretera hasta encontrar el lindero Sur del ejido de San José, en donde comienza la colindancia con el municipio de Felipe Carrillo Puerto; de este punto con rumbo al Este, se sigue sobre el lindero Sur y sobre el lindero Este del ejido de San José, hasta encontrar la esquina Noroeste del ejido de X-Maben; de este punto con rumbo Este se sigue el lindero Norte del ejido de X-Maben hasta encontrar el lindero Oeste del ejido de Chunyaxché, en donde termina la colindancia con el municipio de Felipe Carrillo Puerto y comienza la colindancia con el municipio de Tulum. Los ejidos San Felipe Oriente, Tabasco, el Ejido Javier Rojo Gómez, el ejido Rancho Viejo, San Antonio Tuk, X-Pichil, Tabí, Yaxley, Tixcacal Guardia y Ejido Bernardino Cen, entrarían en los límites de este ejido que se encontraría en el corazón de lo que fue la Guerra de Castas, de pueblos que se habían conformado en la resistencia secular contra el gobierno yucateco y la invasión porfiriana y postrevolucionaria cuando se crea el Territorio de Quintana Roo y se constituye el estado de Quintana Roo.
Consideraciones finales
Siendo el posible municipio de Nicolás Bravo y el extinto municipio de Cecilio Chi uno de los proyectos primeros para la conformación municipal en Quintana Roo, llama poderosamente la atención su no existencia en la actualidad. Nicolás Bravo, la mayoría de sus habitantes, provienen de fuera de la Península, son los descendientes de los “colonos”, de esas políticas de migración dirigida que posibilitaron el mínimo poblacional para la creación del estado de Quintana Roo.[1] Esa gente que dejó tierras, familias, paisajes y lugares, con justicia histórica deberían contar con un municipio propio, pero las castas gobernantes, de 1974 a esta parte, se los han impedido. Sus reclamos, sus válidos reclamos, deberían enmarcarse en ese aspecto importante de la colonización a estos antiguos espacios del territorio federal.
En cuanto al municipio de Cecilio Chi, no defendemos la tesis de que existe una continuidad histórica entre la Guerra de Castas y el actual estado de Quintana Roo. Al contrario, rechazamos esto, y desde 2010, al abordar la autonomía de los “cruzoob”, sostuvimos que “en el hoy centro de Quintana Roo”, espacios de la antigua autonomía maya, ésta fue cercada en medio siglo tanto por mexicanos como yucatecos; que mientras que la Cruz callaba, el Estado mexicano, desde 1902 se posicionaba militarmente en la zona; que el Estado de Quintana Roo, siguiendo la visión weberiana de él, negó, a partir de 1974, la historia autonómica de este pueblo, socavándola por todas las vías jurídicas y extra-jurídicas[2], y al final folklorizándola y “xcaretizándola”.
Te puede interesar: QR como zona principal de control para la no proliferación del comunismo (Segunda parte de 3)
Quintana Roo es entonces la única jurisdicción política de un estado multiétnico (colonos, descendientes de la Guerra de Castas, mayas yucatecos, mestizos, extranjeros, afromexicanos), en cuyo origen se encuentra la presencia de un grupo organizacional y culturalmente diferenciado, pero dicho origen ha sido, si bien historiado y etnografiado hasta la náusea, en la práctica política, excluido y comunalizado. Pero a pesar de estos antecedentes Quintana Roo no es un estado maya en términos políticos, y menos en términos económicos. Desde mediados del siglo XX fue abierto a la colonización como si se tratara de un ámbito vacío. A partir de la década de los setenta el desarrollo del complejo turístico de Cancún en el norte transformó en pocos años la fisonomía regional. Los cruzoob fueron progresivamente arrinconados, en lo que hoy se conoce como “la zona maya” del municipio de Carrillo Puerto (la antigua Chan Santa Cruz), y ahora la hacen nombrar los grupos políticos actuales, como Maya Ka’an. Se pretende incluso convertirlos en un atractivo turístico más (hasta el cenote donde supuestamente apareció la Cruz Parlante es objeto de visitas guiadas). No sólo se les ha expropiado el territorio por el que tanto lucharan sino también del pasado: las ciudades construidas por sus antepasados forman parte de la Riviera Maya, un circuito turístico transnacional que ha reemplazado al antiguo País Maya. Y lo más escandaloso es la falta de escándalo: el no cuestionamiento de un proceso de usurpación y marginación que implica el flagrante desconocimiento de los derechos colectivos de los mayas de Quintana Roo. Los herederos de la Cruz Parlante, los mayas de Quintana Roo, no tienen derecho ni a un municipio en sus antiguos espacios de autonomía.
[1] Una de las pioneras en el estudio de las políticas de colonización que se dieron en Quintana Roo en la segunda mitad del siglo XX, Odile Fort, sostuvo que la creación de los nuevos ejidos y la conformación de pueblos con gente proveniente de otros estados, tenía, como objetivo, el de aumentar la producción agrícola relacionándola con el sostenimiento de las zonas turísticas en el litoral del Caribe, como la ciudad de Cancún. Y otro objetivo que apunta Fort, fue la necesidad de poblar la entidad para el mínimo de habitantes para que el Territorio se convirtiera en Estado (Fort, 1979: 86).
[2] Avilez, Gilberto. “Radiografiando la autonomía de los herederos de la Cruz Parlante: los derechos ‘indigenistas’ en el estado de Quintana Roo”. Revista Portal. UQROO. Número 8. Año 6, Verano de 2010, p. 29.