• Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
domingo, mayo 18, 2025
N Peninsular
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión
No Result
View All Result
N Peninsular
No Result
View All Result

El colaborador de Noticaribe Peninsular Agustín Labrada presenta su novela “Botas rusas” en la Ciudad de México

18 agosto, 2024
in Agustin Labrada, Litorales
Reading Time: 4 mins read
A A
0

La novela “Botas rusas”, Premio Internacional de Novela Corta de la Fundación MonteLeón (España), de nuestro colaborador Agustín Labrada Aguilera, fue presentada por el connotado crítico literario Carlos Olivares Baró el viernes 16 de agosto de 2024 en el Museo Nacional de Antropología e Historia, como parte de la 35° Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, que este año está dedicada al estado de Quintana Roo y al país de Belice.

El escritor y periodista Agustín Labrada Aguilera nació en Holguín, Cuba, en 1964. Estudió la licenciatura en Educación (con especialidad en Español y Literatura) en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, de La Habana, ciudad donde dirigió la Sección de Literatura en la sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz (de jóvenes artistas) entre 1988 y 1992.

Desde 1992 reside en Quintana Roo, donde se ha dedicado al periodismo y la promoción cultural coordinando, entre otros proyectos, la revista “Río Hondo” (2002-2013), el programa radiofónico del SQCS “Una puerta al mar” (1992-2013) y el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén (1987-2012), destinado a escritores de los países del Caribe de lengua española.

Ganador del Premio de Novela Corta de la Fundación MonteLeón en España (2022) con el libro “Botas rusas”, Labrada también ha obtenido cuatro premios estatales de periodismo (1994, 1997, 2001 y 2004) y ha publicado cinco libros de corte periodístico: “Más se perdió en la guerra”, “Ellas están de paso”, “Un paseo por el Paraíso”, “Seis caminos” y “Palabra de la frontera”.


Para la “Enciclopedia de Quintana Roo”, con su libro “Palabra de la frontera” (1995) se inicia la crítica literaria local. A la vez, su conjunto de ensayos “Teje sus voces la memoria” —Premio de Creación de la Editorial Dante de Mérida, México, 2010— se ha empleado en la materia de Literatura de Quintana Roo, impartida en la carrera de Literatura Latinoamericana en la UADY.

Ha sido editor de la editorial cancunense Cuadernos de la Gaceta y de las revistas “Gaceta del pensamiento”, “Vértice”, “Expresarte”, “Quehacer educativo”, “Sonarte” y “Hola, Tulum”; y ha representado a la entidad, con ponencias y obra literaria, en eventos internacionales en México, Estados Unidos, Francia, España, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Uruguay y Argentina.

Miembro del Colegio de Profesionistas en Comunicación del Estado de Quintana Roo, en el año de 2013 fue nombrado “Escritor internacional” en el XI Festival Hispano del Libro de Houston, Estados Unidos, e impartió las asignaturas de Géneros Periodísticos y Comunicación Escrita en el campus de Chetumal de la Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Labrada, quien entre 1993 y 2003, fungió como reportero en el diario “¡Por Esto de Quintana Roo!”, también es autor de los poemarios “La vasta lejanía”, “La soledad se hizo relámpago”, “Viajero del asombro”, “Saxofoneando” (Premio Internacional de Poesía de La Arena, Perú, 2015), “El tesoro en la mirada” y “¿No oyes el violín?”, así como del “Himno de la Universidad de Quintana Roo”, el libro de ensayos “Padura y el Nuevo Periodismo” y el lema con se celebró el 30 aniversario de la entidad.

Igualmente, ha sido jurado de concursos nacionales en Cuba, México y Panamá, y textos suyos (muchos de ellos escritos en Cancún y Chetumal) figuran en 65 antologías en el mundo; algunos han sido traducidos al inglés, el maya, el francés y el italiano, y otros se hallan en los discos “Un lugar para la poesía”, “Guerra y literatura del siglo XX” y “Los ángeles también cantan”.

Tags: Agustín LabradaBOTAS RUSAS
[adrotate banner="3"]
Previous Post

| LITORALES | Tres expresiones artísticas atemporales contra el absurdo (in)humano

Next Post

Desactivan operativo en Plaza Las Américas de Chetumal

Related Posts

Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

3 noviembre, 2024
Litorales

| LITORALES | ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

20 octubre, 2024
Fabian Herrera Manzanilla

| LITORALES | A 50 años del 8 de octubre de 1974: Efeméride de obligada reflexión

16 octubre, 2024
Litorales

|LITORALES| ATRAPADOS ENTRE EL FINGIR Y EL QUÉ HACER

13 octubre, 2024
Litorales

“Voces y ecos del arte: Artistas y reportajes de la cultura contemporánea de QR”, obra de Omar Capistrán Espinosa

13 octubre, 2024
Litorales

EL OLOR MISTERIOSOS DEL ORIGEN

6 octubre, 2024
Load More
Next Post

Desactivan operativo en Plaza Las Américas de Chetumal

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

  • Ejecutan a balazos y con arma blanca a un joven
  • SE CONTRADICEN OTRA VEZ: Ayuntamiento morenista realizará feria con corridas de toros
  • Persiste pésimo servicio de transporte público en Cancún
  • Realizarán campaña de desarme voluntario en zona maya
  • AFIRMA SANTAMARÍA: La CTM ya no es corporativa
  • Crearán primer juzgado especializado en adopción en QR
  • Litorales
  • Agustin Labrada
  • Alberto Guerra Naranjo
  • Asel Maria
  • Eliana Cárdenas Méndez
  • Fabian Herrera Manzanilla
  • Jorge Manríquez Centeno
  • Manuel Enríquez
  • Raciel Manríquez

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Península
  • Política
  • Seguridad Pública
  • Medio Ambiente
  • Rompeolas
  • Deportes
  • Tren Maya
  • Nacional
  • Fotogalerías
  • Opinión